Túnel del Toyo ya tiene diseños y espera su licencia ambiental
La obra, que dejará al Urabá antioqueño a tan solo cuatro horas de Medellín, avanza.
Foto: Archivo EL TIEMPO
Por: David Alejandro Mercado
30 de abril 2017 , 10:15 a.m.
Secretaría de Infraestructura Física de Antioquia informó que para las obras del Toyo, la empresa constructora adquirió dos máquinas tipo ‘Jumbo’ encargadas de las perforaciones del túnel.
“Una de ellas ya está en Medellín y la próxima llegará en una semana aproximadamente. Eso indica que el proyecto está avanzando rápidamente, lo que significa una buena noticia nacional, pues es uno de los proyectos de ingeniería más grandes que se están desarrollando actualmente en Colombia”, manifestó el secretario de Infraestructura Física de Antioquia, Gilberto Quintero.
La importancia de la megaobra, más allá de ser el túnel más extenso del país o incluso de Latinoamérica, es que acercará el Urabá antioqueño a Medellín, dejándolo a tan solo cuatro horas. Un sueño que siempre había tenido el departamento: tener su mar más cerca.
Además de las máquinas que romperán la montaña, la obra también cuenta con los diseños definitivos en sus dos tramos, tanto el que está contratado por el departamento y el municipio de Medellín, como el que construirá Invías en 2019 (ver gráfico y anexa).
Y aunque oficialmente los trabajos comenzaron el pasado 15 de junio de 2016, ya con los diseños definitivos, la revisión de la firma interventora y la solicitud de la licencia ambiental, es más visible ver luz al final del túnel.
Según las autoridades encargadas de la obra, se calcula que la preconstrucción dure un año y medio, para luego dar paso a la construcción, que tardaría aproximadamente cinco años y medio y, finalmente, al mantenimiento y la operación, que durará tres años.
Una vez teniendo la licencia ambiental, se puede dar inicio a la construcción de la galería de casi 10 kilómetros.
Los diseños están listos. La maquinaria dispuesta. Pero antes de que las ‘Jumbo’ comiencen a horadar la montaña, se debe contar con la licencia ambiental, requisito que ya fue enviado a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y se espera tener respuesta positiva en los próximos tres meses.
“Una vez teniendo la licencia ambiental, se puede dar inicio a la construcción de la galería de casi 10 kilómetros, la cual se espera comenzar construcción en julio de este año”, informó Quintero.
Precisamente, del 3 al 6 de abril de este año la Anla realizó una visita a las veredas de las áreas de influencia del proyecto, como parte del proceso de evaluación ambiental. La visita contó con las corporaciones ambientales Corporurabá y Corantioquia, las autoridades municipales (Cañasgordas, Giraldo y Santa Fe de Antioquia) y la comunidad en general, para socializar el proyecto.
“El equipo de evaluación está conformado por un grupo interdisciplinario, que incluye especialistas en hidrología, con el fin de valorar los efectos que el desarrollo de la obra pueda generar en el entorno y así prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos esperados”, informó un vocero de la Anla.
Tras la visita, la entidad también indicó que actualmente se encuentra evaluando y revisando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), presentado por los consultores contratados por el Consorcio Antioquia al Mar, encargado de la obra. Asimismo, la información de campo recogida, las inquietudes y las observaciones por parte de la comunidad son materia de análisis por parte del equipo técnico encargado de la visita.
En su debido tiempo, cuando la información se haya depurado y se tengan los resultados técnicos, se realizará un pronunciamiento por parte de esta autoridad ambiental, ceñido al cumplimiento del Decreto 1076 de 2015.
Oportunidades de empleo en la región
El túnel del Toyo será la conexión de las autopistas para la Prosperidad Mar 1 y Mar 2 que conectarán a Medellín con el Urabá antioqueño. En su construcción participan la Gobernación de Antioquia, con 780.000 millones de pesos; el Gobierno Nacional, mediante Invías, con 540.282 millones de pesos, y la Alcaldía de Medellín, con 520.000 millones de pesos, para un monto total de 1,83 billones de pesos.
La obra consta de dos tramos: el primero, a cargo de la Gobernación de Antioquia y el Municipio de Medellín, se localiza entre los municipios de Giraldo y Cañasgordas (occidente).
El trazado comienza en el primer municipio, en el kilómetro 40+620, donde le recibe a la concesión Mar 2 y termina en la vereda del Rodeo, del municipio de Santa Fe de Antioquia, a 500 metros de la quebrada la Puná, en el Kilómetro 22+325.
El segundo tramo, a cargo de Invías, se localiza partiendo desde el municipio de Santa Fe de Antioquia hasta el empalme con el tramo 1.
El Consorcio Antioquia al Mar tiene además la responsabilidad de realizar los diseños, la gestión predial y el licenciamiento ambiental para ambos tramos.
Y, adicionalmente, tiene a su cargo la construcción, el mantenimiento y la operación del tramo 1.
El Invías por su parte, para el próximo año, adjudicará la construcción del tramo 2 mediante licitación pública.
El avance del túnel del Toyo también se evidencia en oportunidades laborales para la región, pues desde la Agencia de Empleo de Comfenalco se dispuso de 1.000 ofertas laborales. Las primeras 600 estarán para septiembre, cuando se espera que arranquen oficialmente las obras.
Entre los perfiles más requeridos para las labores están: mecánicos, servicios generales, ayudantes de construcción, oficiales de construcción, tecnólogos y controladores viales.
David Alejandro Mercado
Redactor de EL TIEMPO